EL
DESPEREZO DE SANTOS REJAS
(Muerte en Aguas Vivas)
Tomás Martín Tamayo
Santos
Rejas, maestro, cacereño de nacimiento, pacense por profesión y madrileño por residencia,
ejerció como psicólogo en el Centro Penitenciario de Badajoz y sostuvo durante
años una columna en HOY hasta que, al ser designado para un alto puesto en
II.PP, se trasladó a Madrid, donde inició su andadura literaria: En “Guía para
combatir el aburrimiento”, “Cuentos como besos”, “Cosas que pasan” “Eti, la
caminera” “Caminando al vivir” fue cimentando un estilo literario propio en el
que, tal vez por deformación profesional, mezcla el análisis y la percepción
psicológica de los personajes con avatares cotidianos, en los que siempre
permanece estable la influencia de una Extremadura que le marca en el lenguaje,
el empuje de sus paisajes, las pisadas en sus calles alfombradas de soledades,
las tradiciones, la gastronomía…
Ahora
saca “Muerte en Aguas Vivas” (Madrid, 2021. Editorial Club Universitario)
novela negra y de corte costumbrista, posiblemente su apuesta novelística
más osada y personal. Desde las primeras páginas se evidencia que Santos
bebe en su copa y, libre de corsés, hace su desperezo literario, se expresa
como le place y da a sus personajes el descaro que le apetece. Paisajes y
personajes muy perfilados y descripciones ambientales tan cuidadas que
apenas dejan lugar a la imaginación del lector. Desciende tanto a los detalles
que acaba haciendo escorzos hiperrealistas, en los que se reconocen los
rincones de un Cáceres que permanece en su memoria desde la niñez. Hace un
recorrido casi procesional, en el que pasa por cuarenta y un rincones del
Cáceres de siempre, del que fue y del que es: Adarve de Santa Ana, Arco de la
Estrella, Barrio de San Antonio, Capilla de San Miguel, calle de Caleros, Vera
Cruz, Tiendas, Amargura…Casa de Ovando, Casa Quemada, Cine Capitol, El
Figón, Gran Café, Palacio de Moctezuma, Sierra de la Mosca… “Faltan pocos
minutos para las diez de una noche brumosa que no impide ver cómo alguien sale
subrepticiamente de uno de los palacios circundantes de la Plaza de Santa María
y se encamina hacia el Arco de la Estrella”. Como una sombra oculta entre
las piedras, Santos Rejas salta sobre el lector desprevenido para sostenerlo
desde la descarada confesión: “El germen de la ciudad, la parte antigua, como
si le fuera ajeno el rigor de la canícula, permanece en inmutable silencio.
Nadie sospecha que el nuevo día amanecerá con el frío de la muerte”.
Obra
coral, con medio centenar de personajes que van apareciendo en escena
para complementar y dar credibilidad a una historia
poliédrica, tan llena de callejuelas, luces, penumbras y rincones que
finalmente no se sabe si Santos Rejas ha querido contar la peripecia de un
crimen local, un accidente o un entramado amoroso lleno de intriga y
rozando el misterio.
Lo
que sí deja claro Santos Rejas es el oficio narrativo que con tesón ha ido
adquiriendo, su capacidad de observación, la imaginación y la facilidad para
llevar al lector por los vericuetos que le interesan, armando y desarmando,
subiendo y bajando como en un divertidísimo “Bolero” de Ravel literario.
Desde
2014 Santos Rejas colabora, como psicólogo de la Fundación Oncoayuda, con el
Institute of Oncology del Hospital Ruber Internacional.
“Muerte
en Aguas Vivas” es, además de una magnífica novela, el homenaje sentido que su
autor le hace a Cáceres, su pueblo.
MUERTE
EN AGUAS VIVAS
Santos
Rejas Rodríguez
Editorial
Club Universitario
12´90
euros.
Madrid,
2121.
No hay comentarios:
Publicar un comentario